domingo, 31 de octubre de 2010

ANÁLISIS SEMIÓTICO
DEL POEMA DESDE LA INTERROGACIÓN
LIC. GUSTAVO BRACAMONTE
ARGUMENTO
Poema que expresa las dudas sobre los sentimientos que tiene hacia ella. Miedo, nervios se aproximan a sueños contemporáneos en interrogantes de sus mismas raíces, buscando respuestas que deparan nuestro paso por los anhelos elocuentes y el meollo de la vida.
CONFLICTO
La duda, interrogante sobre sus verdaderos sentimientos.
SECUENCIAS
Situación inicial
Disfórica, divaga en sus rodillas con la edad del tiempo en una cadena de ficciones tristes.
“Devoro el miedo y las espigas de los nervios sobre el tálamo de nuestra propia existencia oréo sus músculos en sábanas rojas para oler al transpiración de la piel excitada.
Proceso
Mejora, tal vez su pregunta engendra el aliento que se introduce en los vericuetos en sus mismas raíces.
“Me levanto de su cuerpo busco su boca para devolver la brisa las hojas caídas a su rosal.
Situación final
Eufórica, se da cuenta que en realidad se deja llevar por lo que siente sin tanto cuestionamiento.
“Es tarde la brizna llega tibia la amo desde lo sensual de la interrogante tal vez mañana regrese sin escapatoria existencial…”.


OPOSICIONES
Tristeza -  ternura escondida
Dolor- transpiración de la piel excitada
Depresión - anhelo
Duda - amor.
Interrogante – respuesta.
LOS PERSONAJES
Él, ella, sentimientos de duda e interrogantes.
TIEMPO Y ESPACIO
Tiempo indeterminado, podría ser cualquier época porque es un poema que habla sobre sentimientos de duda que se tienen en un momento. Y el espacio, podría ser una cama con sábanas rojas acogiendo la transpiración de la piel excitada.
LO DENOTADO
Una pareja, él tiene dudas sobre ella, allá donde el amor se llena de abismos de lugares sagrados.
LO CONNOTADO
Las interrogantes en el amor pasan, pero cuando se trata de unir los cuerpos una sola caricia basta para saber si se ama o no a la persona, y después se regresa a una escapatoria existencial buscando respuestas de los anhelos elocuentes.
ANÁLISIS SEMIÓTICO
DEL POEMA EN LA BOCA DEL VIENTO
LIC. GUSTAVO BRACAMONTE
ARGUMENTO
El poema titulado En la boca del viento trata sobre un sumario de besos atados con pequeñas piezas de Saliva, besos que colindan  con frutos rojos, una descripción variable de los besos y los sentimientos y deseos que pueden despertar en el ser humano.
CONFLICTO
Los besos.
SECUENCIAS
Situación inicial
Disfórica, hay un estado de anhelos que buscan multiplicar pálpitos aguerridos.
“Besos que traen la lluvia despierta desde la cama a las partículas de los anhelos busco en el interior de tu pecho una ciudad para multiplicar pálpitos aguerridos antiguos riachuelos sentimentales de la boca del alba”.
Proceso
Mejora cuando se reconoce que  sus besos le pertenecen como es propiedad oculta.
“Pa qué anunciar tus besos si solo me pertenecen como esa  propiedad oculta bajo el ala de una constelación dulce habituada a mi boca de senderos suaves y tiernos”.
Situación final
Eufórica, sonrisas inminentes surgen  de los gestos hechos con los círculos del movimiento.
“Sonrisas inminentes surgen de los gestos hechos con los círculos del movimiento solar…allí la misma esencia humana bregando por alcanzar la felicidad en cualquier partícula y sin quebrantos de salud”.


LAS OPOSICIONES
Caos- júbilo
Soledad- sonrisas
Anhelos  - deseos cumplidos

LOS PERSONAJES
Los besos
Distintos sentimientos de deseo y sueños cumplidos. El cuerpo.
EL TIEMPO
Tiempo indeterminado, podría ser cualquier época porque es un poema que habla sobre sentimientos que causan los besos en el ser humano.
ESPACIOS
Un cuarto con ventana, está lloviendo hay una cama.
LO DENOTADO
Dos labios que se unen formando besos. Un cuarto con ventana, lluvia y una cama.
LO CONNOTADO
El sumario de besos que provocan tantos sentimientos y anhelos que al saber que le pertenecen a la persona y que los tiene asegurados, se convierte en felicidad y alegría de los deseos cumplidos.

lunes, 11 de octubre de 2010

UNA TARDE LLUVIOSA - VIDEO

Argumento


Esta historia trata de una chica que se encunetra feliz al recordar los hermosos momentos que vivía con su pareja. Pero una tarde cualquiera, como todo en la vida, de pronto cambió y ese recuerdo llena de angustia y tristeza, ya que sabe que solo se quedará en recuerdos y ya no volverán mas esos momentos.
Distintas sensaciones y emociones embargan su corazón y su mente. Luego el recuerdo del beso frío en la frente que la sentenció a la tristeza, cuando ese día se separan dos corazones quedando herido uno. Desde ese momento ella se siente perdida, angustiada y desorientada, preguntándose por qué sucedió. Los días pasan pero el recuerdo sigue latente.

Conflicto

El recuerdo de un amor

Opuestos

Alegria – tristeza

Amor – desamor

Confianza – desconfianza

Ilusión – desilusión

domingo, 12 de septiembre de 2010

El kitsch: la estética del mal gusto

La corriente Kitsch esta definida como de mal gusto, asociado con la estética de consumo y la estridencia decorativa, algunos afirman que esta corriente debe tener un lugar dentro de la cultura y el arte.

Lo kitsch es una imitación estilística de formas de un pasado histórico prestigioso o de formas y productos característicos de la alta cultura moderna, ya socialmente aceptados y estéticamente consumidos.

La palabra se popularizó en los años 1930 por los teóricos Clement Greenberg, Hermann Broch, y Theodor Adorno, que intentaban definir lo avant-garde y el kitsch como opuestos. En aquella época, el mundo del arte percibía la popularidad del kitsch como un peligro para la cultura. Los argumentos de los tres teóricos confiaban en una definición implícita del kitsch como una falsa consciencia, un término marxista que significa una actitud mental presente dentro de las estructuras del capitalismo, que está equivocada en cuanto a sus propios deseos y necesidades.

Existe un debate sobre el uso del término y la forma de definir las obras que responde a la intención estética de su creador. De ordinario la definición de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales económicos que imiten otros más caros, normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza más costosa para que quien la poseyera se destacara como superior.

Sin embargo, otra corriente coincide en definir lo kitsch precisamente por el "deseo de aparentar ser" (como la definición de clase propuesta por Marx). En este sentido, todas las imitaciones y copias serían consideradas como kitsch, así como el uso de materiales que pretenden ser otra cosa (plástico que imite oro, cristal o madera, por ejemplo), siempre y cuando esté pensada para que su poseedor aparente ser de una clase social, económica o cultural "superior" a la suya.

Esto abre el debate sobre aquellas expresiones estéticas (normalmente populares) que reproducen estos patrones estéticos pero sin la intención de aparentar ser, sino más bien celebrar de forma colorida, como el caso del festejo del mardi Gras en Nueva Orleans, el Carnaval en Brasil o La fiesta de quince años en México.

Así mismo, muchas piezas religiosas utilizadas en altares domésticos responden al uso de materiales baratos que pretenden ser otros más caros, aunque sin ostentarse como símbolos de estatus social, sino, más bien, con el deseo de agradar a la deidad en cuestión, como es el caso de los coloridos altares de la religión hindú. Para muchos, estas expresiones se acercan más al canon estético naif.

                                                    Kitsch japonés: el gato Maneki Neko
 
Una de las características de la cultura de masas está basada en la estética kitsch.

Este estilo, podría describirse que toma procedimientos de la vanguardia artística, esto es, de las expresiones artísticas más innovadoras, y los "adapta" a un nivel accesible a las grandes masas. Esto es que, simplifica y superficializa la manifestación artística para ampliar las audiencias.

El kitsch busca siempre un efecto inmediato y fácil, para lo cual, apela a los lugares comunes, ésto es imágenes y palabras de reconocida efectividad. De esta forma, recurre a la redundancia, insistiendo con un mismo recurso. Como en las telenovelas, a través de la sobreactuación, músicalización para el efecto "romántico". O en el cancionero romántico, el abuso de frases y palabras tenidas por "románticas".

LA BELLEZA

Una historia de la belleza se puede transformar con mucha facilidad en una historia del mundo, sin que ello implique, por supuesto, que ni ese mundo ni esa historia hayan sido especialmente bellos. Más bien significa que a lo largo de épocas, y de muy distinta manera en cada una, la belleza ha sido un propósito persistente y un anhelo profundo.

Desde la decoración del hogar, del palacio o del templo hasta el encuentro amoroso entre las personas pasando por el éxtasis ante las maravillas de la naturaleza estuvieron gobernados por un deseo de belleza. Sin olvidar por cierto lo que hoy llamaríamos formas estéticas, las cuales contribuyeron a definir la identidad de cada momento del pasado humano.

Desde los griegos, y durante más de dos milenios, la belleza fue la característica principal de la obra de arte o de lo que se entendiera por tal. Si en Platón el concepto no tenía, primariamente al menos, una carga estética, en la Poética aristotélica ya encontramos una definición apropiada de belleza artística: orden y magnitud eran los requisitos esenciales que debía cumplimentar una obra lograda. En su Metafísica, Aristóteles añadió otro término, el de armonía. Ese legado griego, de ninguna manera originado en Aristóteles, pero potenciado por él, sería una fórmula perdurable en el pensamiento occidental.



Esta escultura me pareció ser la más “bella” de las demás ya que representa al cuerpo humano. La belleza del cuerpo humano resulta por supuesto crucial para una aproximación no específicamente artística (aunque todos los ejemplos previos al final del siglo XIX sean para nosotros artísticos), en especial si recordamos que la hermosura femenina es uno de los temas más remotos y constantes en la tradición occidental desde Homero.

Eco consagra abundante espacio a este tópico incluyendo un abanico de imágenes que abarca desde estatuas antiquísimas que representan mujeres fellinescas (la por muchos motivos vertiginosa pieza denominada "Venus de Willendorf" data del siglo 30 antes de Cristo) hasta las más recientes y raquíticas chicas de calendario sin olvidar el esquizoide modelo de mujer típico del cine: la femme fatale y la vecina de al lado.

Recordemos que según la Biblia Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y nuestros ancestros Adan y Eva caminaban por el paraíso sin tener prejuicios de la belleza del cuerpo humano el cuál es una máquina perfecta, y representa la unión de dos seres en forma tierna, inocente, dulce, romántica, sin las morbosidades que se dan en la actualidad, sino explotando la belleza del cuerpo humano al desnudo.



Después de Historia de la belleza , Eco se sitúa en el polo opuesto; aunque, según él, la fealdad no debe entenderse simplemente como tal. Si es relativamente fácil ponerse de acuerdo sobre la expresión de lo bello, la fealdad no debe leerse solo como «el infierno de la belleza».

Al contrario, la fealdad tiene sus propios cánones y una complejidad peculiar que Eco explora, a sabiendas de que el concepto cambia con el transcurrir de los siglos; y de que, por ejemplo, los arquitectos renacentistas encontraban espantosas las catedrales góticas.

Para la comprensión de las ideas estéticas a través de los tiempos no basta con una Historia de la belleza, hace falta también una Historia de la fealdad.

Según Eco “Hemos descubierto que es mucho más divertido mirar la fealdad, porque la fealdad es mucho más interesantes que la belleza. La belleza es a menudo aburrida, todo el mundo sabe lo que es”. Comparto la esta idea ya que lo “bonito y bello” sabemos que está bien, y lo vemos a diario y se vuelve tan común para nuestros ojos, en cambio cuando hay algo distinto y relativamente “feo” para nuestros gustos y ojos, no podemos evitar verlo, y aunque sea feo le damos nuestra atención para criticarlo y observarlo.

Es el caso de esta escultura la cuál me pareció vacía, sin relevancia, sin estética, para mis ojos fue la más fea, pero como dice Eco, es más divertido mirar la fealdad, porque es mucho más interesante, no podía dejar de verla buscando un ¿por qué habrán hecho esta escultura? ¿Qué estaría pensando el que la realizó al momento de estarla tallando? No supe qué contestar, solo que llamó mi atención por parecer ante mis ojos la menos creativa, la más fea, menos interesante. Aunque no se le quita el mérito, ya que por alguna razón está expuesta junto a las demás.

lunes, 6 de septiembre de 2010

PARCIAL

¿Será que una valla publicitaria de Tigo, Claro, o Telefónica son transobjetos?

Como transobjeto se deduce a lo estético del Arte, que puede ser comprendido también como un fenómeno configurado por el sujeto social, pero que suele ser reflejo de lo individual o psicológico, de lo trascendente y de lo vanal, de lo objetivo y de lo subjetivo, como suele ser la vida misma. Pero además, también puede convertirse en único e irrepetible, cuando guarda correspondencia con el sentido del Ser, secuencia y consecuencia de la aprehensión y recreación sensibles del mundo.

Las vallas publicitarias de las telefonías, pueden considerarse como transobjetos ya que se ven como fenómenos configurados por el sujeto social, y muestran un reflejo de lo que individualmente que quiere, o se desea en el diario vivir, estar conectados siempre, tener diversión, música y todas las ventajas que presentan las tecnologías para el ser humano de hoy.




2. ¿Cómo se comunica el arte y la sensibilidad en una pieza como la que ustedes realizaron sobre el Asesinato de Pilotos, si el tema es violento?

Lo estético en la naturaleza del hombre, estiba en la capacidad de comunicar su sensibilidad como facultad en el Arte. El hombre es un ser sensible que toma conciencia de ello y se desarrolla histórica y socialmente a través de la interacción, desde su sustancia individual, y en relación ética con los demás seres integrantes del mundo sensible.

El mundo que nos ha tocado vivir, es un mundo de cambios. Entendido como fuente permanente de conflictos, como indica Jesús Galindo, citado por el autor solo a través del diálogo, contamos con dos únicas alternativas: la de su posible unidad, o de la diferencia insalvable. Urge una nueva manera de mirar el mundo, y justifica la reconfiguración filosófica desde la Ontología, y la religiosa para una renovación ética, estética y espiritual.

Por eso al representar la muerte de los pilotos a través de los afiches se comunica arte y sensibilidad para concientizar a las personas, y hacer un homenaje a esas personas que diariamente transportan miles de pasajeros y no saben si regresarán a sus casas. Pero ese mensaje se transmite para las personas que utilizan el transporte, para los familiares, incluso para los causantes de las muertes de pilotos (aunque para ellos no existe sensibilidad ni arte ni ninguna manifestación que tenga que ver con la humanidad). Para los asesinos es parte de su trabajo pedir a diario la extorsión y si no cumplen con la cuota, simplemente los desaparecen del mapa.

Es esa sensibilidad esencial la que se expresa desde el interior del individuo y que lo lleva como desde la percepción del “ello”, siempre exterior a la cocreación del “tú” que lo redefine, le da identidad y lo responsabiliza del mundo donde “yo y tú” integran holística e ideológicamente, todo lo que nos pertenece para apropiarnos, compartirlo y generar nuevos mundos, y sus rumbos hacia el conocimiento universal. Un proceso que ha sido de creación permanente, desde los albores de nuestra humanidad.

Es esa misma sensibilidad esencial que para Dewey tiene que ver con la experiencia estética que solo puede ser propia si se vive. Es la esencia rudimentaria de lo afectivo, en cuya reflexión estriba el desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional, que otorga al Arte, igual que a la Filosofía y a la Religión, su propiedad reflexiva en el estudio de la Naturaleza Humana.

La sensibilidad se encuentra también implícita en los modos de percibir y sentir la vida, a los otros seres, objetos, ideas, imágenes, sensaciones y a sí mismo. Solo que cuando esto ocurre en la vida cotidiana, las manifestaciones de la sensibilidad suelen parecer y ser efímeras y dependientes de contextos hasta ahora poco aludidos, porque no han llamado la tención de los teóricos del Arte.







3. Es posible esa Teoría de Comunicación Artística de la que habla Salvador Aburto Morales en su folleto.

Si es posible la teoría de comunicación artística de la que habla Salvador Aburto en el folleto, ya que se pueden mencionar cuatro niveles de análisis: lo intrapersonal, lo interpersonal, lo lingüístico-institucional, y lo simbólico cultural; hay una tendencia exploratoria de inducción transobjetiva desde la experiencia, a manera de su comprobación. En lo particular, la exploración se detiene en los procesos y fenómenos individuales en que se suceden las condiciones pragmáticas de la vida cotidiana, cuando la comunicación como interacción, obedece a los confines de su reconfiguración estética, en ciertos ámbitos artísticos para la formación, para la aprehensión, y la recreación sensibles del mundo.

La complejidad de la comunicación humana proviene de su multidimensionalidad. Lo mismo tiene que ver con fenómenos externos, más o menos objetivables, que con aspectos internos poco claros o poco explorados. Compleja puede ser así mismo, cualquier configuración estética, porque está ligada a la experiencia estética, cuyas dimensiones enunciativas y axiológicas, se pierden en el instante y en las circunstancias de la vida cotidiana. Su marco suelen ser un complejos de cogniciones, metacogniciones, sensaciones, sentimientos, percepciones lingüísticas y metalingüísticas, denotaciones, metáforas y paradojas sintagmáticas, y los paradigmas del imaginario colectivo; que por si fuera poco, además se encubren en estructuras de registros icónicos, kinésicos, acústicos y/o léxicos.

Pero la complejidad no es exclusiva de la comunicación. Parece perfilarse desde todos los quehaceres culturales del hombre postmoderno. Rotos los cánones para la conciencia, se ha dejado al pensamiento en libertad para aproximarse a la naturaleza del cambio, desde sus bases que fueran antropológicas, y que ahora se trasladan hacia las cosmológicas de universos infinitos y los mundos posibles.



4. La Licda. Betsy Ovando y yo compartimos que es compleja la delimitación de la Comunicación en el Arte. El tema para nosotros es al revés como delimitar el Papel del Arte en la producción de piezas de comunicación masiva, para medios impresos y audiovisuales.

El reto del arte en la comunicación es incorporar –sin pervertir su estudio- todas las dimensiones que con pertinencia puedan ser posibles, en un mismo sujeto que se convertirá en transobjeto desde una óptica multidisciplinaria, que prácticamente ubicará su contexto desde el cual será observado, muy cercano al concepto ecológico y holístico de la comunicación.

Percibir en este sentido estético o de la sensibilidad humana, tiene mucho más que ver con el concepto de la mirada sensible a la vida, que con el simple hecho de percibir una realidad y objetivarla. Y será necesario ampliar con prudencia nuestra teoría, hacia la frontera que distingue a la mirada sensible, de la percepción de las cosas. Ver y oir, no será lo mismo que mirar y escuchar, porque esto implicará también, sentir. Para Nelson Goodman “…el ojo selecciona, rechaza, organiza, discrimina, asocia, clasifica, analiza, construye. No actúa como un espejo que, tal cual capta, refleja, lo que capta ya no lo ve tal cual, sino como cosas, alimentos, gentes, enemigos, estrellas, armas”.



5. Es cierto que la comunicación también es Arte.

El arte es comunicación porque es el resultado de la interacción humana. La comunicación es resultado de la experiencia; el resultado del encuentro y el juego, que el hombre configura en interacción con ámbitos de la realidad, para luego reflejarlos en la creación artística.



La comunicación en el Arte, es la expresión de la conducta sensible, el cual es gestado por la comunicación sensible del artista, en una condición para la comunicación estética y en toda comunicación estética como conducta, prevalece el sentido de la actitud que se detecta en una carga afectiva y que forma parte del contexto de la personalidad estética.








domingo, 29 de agosto de 2010


¡Cierren el corazón a la piedad! Actúen brutalmente. Ochenta millones de personas deben obtener aquello a que tienen derecho…Quien haya meditado en este mundo sabe muy bien que su significación radica en el triunfo de los mejores, por medio de la fuerza. (Adolfo Hitler).

Un crimen no deja de ser crimen porque muchos los cometan, mientras más armas de violencia, más miseria en la humanidad –enseñó Lao Tse-, el triunfo de la violencia termina en un festival de luto. La violencia en la voz no es a menudo más que el estertor agónico de la razón en la garganta.

El trabajo de un piloto de bus es tan importante como de un taxista o un aviador, este trabajo no es muy bien reconocido, pero si no fuera por lo pilotos de buses, las personas tendrían que caminar kilómetros para trasladarse a sus casas o lugares de trabajo. Los buenos guatemaltecos quieren salir adelante y sobrevivir cada día, pero la violencia no permite hacerlo.

domingo, 15 de agosto de 2010

MASS MEDIA EN LA ESTÉTICA ACTUAL

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. El universo de los nuevos media se caracteriza por diferencias y analogías entre los diversos elementos que lo componen. Es un mundo en el que la evolución de las distintas partes está vinculada a la de todo el sistema en que están integradas.

Estamos afrontando el universo de los nuevos media que en los últimos años han modificado sensiblemente nuestro modo de comunicarnos y de desarrollar numerosas actividades creativas, lúdicas y profesionales.

Al respecto, Bettetini y Colombo (1995), opinan que:

"desde el teletexto (en Italia, televideo) al video texto, desde el telefax al videolento, desde la televisión de pago al video teléfono, desde los compact disc capaces de almacenar incluso sonidos e imágenes a los progresos de la multimedialidad, desde la telemedicina a los teléfonos celulares, es toda una serie de equipos cada vez más sofisticados, que conviven con nuestra cotidianidad amenazando, a menudo, con determinarla".

Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico

Al apreciar alguna obra de arte, no nos fijamos sólo en el talento y la fuerza creadora, también lo hacemos en la cultura general y profesional del artista. Así, un cantante puede poseer una buena voz, pero necesita además lo que se llama “escuela”, es decir, debe poseer una cultura profesional.

Mc Luhan dice que los medios son algo superiores a los mass media, pues los medios incluyen cualquier tecnología que crea extensiones al cuerpo humano y los sentidos. Considera también que las sociedad siempre están condicionadas más bien por la naturaleza de los mass media que por los mensajes que éstos transmiten.

Los mass media, se introducen en la sociedad como algo curioso y se vuelve una necesidad de consumismo para las personas, es decir si no se tiene tarjeta de crédito, si no se está inmerso en las redes sociales por internet, si no se visten de una marca reconocida, si no se compra una LCD de “X” pulgadas para ver el mundial, y otras tantas formas que se podrían mencionar de consumismo, si no se tiene todo esto entonces, se está fuera, lo que hace de los signos y símbolos estandarizarlos y fomentan el consumismo a las masas.

Sin embargo nosotros somos los Mass Media, los que estamos expuestos a todas las manifestaciones por medio de mensajes que nos transmiten, en los periódicos, en la radio, en la televisión, en el internet. Esta recarga de mensajes a la que estamos expuestos, influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, modifica la forma en que hombres y mujeres comprenden la realidad que los rodea a tal punto en el que reproducimos lo que ellos quieren que reproduzcamos, como si fuésemos una réplica.

Desde otro punto, son los artistas los que producen en el hombre un colpaso que los hace reaccionar y apartarse de su condición de robots. El artista enseña al hombre a relacionarse con ambiente creado por el propio hombre. El artista percibe las profundas modificaciones inducidas por los mass media y sus efectos en el hombre. Es el Arte lo que en realidad puede establecer las bases para el cambio.

Octavio Paz señala que el hombre debe ocupar el lugar correspondiente en la comunicación y convertirse en un generador de signos y símbolos universales.

En la actual situación que aliena las conciencias individuales, los artistas influyen para apartarlas de tal condición, enseñan a los hombres a relacionarse con el ambiente de los nuevos mass media y sus efectos, esa alienación es la afecta a que las personas por ejemplo ya no quieran asistir al teatro a ver una obra clásica, o un musical en el que se expresen muchos signos y formas de manifestación de arte, sino prefieren ir a una sala de cine a ver la “película de moda”.


domingo, 8 de agosto de 2010

EL PIANO, PELÍCULA

Película dirigida por Jane Campion, ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1993 y Holly Hunter a la mejor actriz. En 1994, ganó los Premios de la Academia en las categorías de Mejor actriz (Holly Hunter), Mejor actriz de reparto (Anna Paquin) y Mejor guión original. Anna Paquin se convirtió en la segunda persona más joven en ganar el Oscar a la mejor actriz de reparto. Además, la película fue candidata en las categorías de Mejor fotografía, Mejor diseño de vestuario, Mejor director, Mejor montaje y Mejor película.


La fotografía de la película se puede considerar estética porque capta la esencia del tema y se manifiesta a través de sentimientos puros.

La película El Piano, no fue una película de difusión masiva porque el argumento no es tan comercial como otras, tomando en cuenta Toy Story 3, Eclipse, Shrek entre otras, ya que el contenido de éstas películas que si fueron de difusión masiva, es de animación y de ficción. El contenido de El Piano muestra en cierta forma una realidad que se vive actualmente sobre todo en nuestro país, como lo son los sentimientos de ira, coraje, enojo, en un tiempo, espacio y contexto del que no muchos pueden apreciar la belleza detrás de ello.

Por mi parte no tenía conocimiento de ésta película, probablemente en Europa fue bien difundida al haber sido nominada a varias categorías ganando premios de la Academia. El mercadeo y campaña de lanzamiento no se difundió mucho en Guatemala, por lo mismo de tener un contenido del que no todos están dispuestos a ver y analizar detenidamente el mensaje, y como en estos tiempos lo que importa es lo que pueda dejar más ganancias económicas.

La película tiene un contenido bastante completo demostrando que hay muchas maneras de comunicarse y no por fuerza con el uso de la voz. La película mereció los óscares a Mejor Actriz principal, Mejor Actriz de Reparto y Mejor fotografía. La actuación es un arte en el que el actor o la actriz toman roles que probablemente en la vida real no los realizarían, eso es lo bello de la actuación, los retos que se presentan para interpretar otros roles que no son los cotidianos.

 Representar a una persona que no habla, y expresarse corporalmente y gesticularmente es un nivel que el actor alcanza cuando en realidad le apasiona y toma en serio su personaje. Al igual que la niña, a su corta edad, deja una imagen impresionante de la interpretación tan real y convincente que hizo en la película.




El vestuario era el adecuado para el argumento de la historia, se enfocó bastante en la manera de vestir tan recatada y elegante de las damas en ese tiempo.

Al principio se tornó un poco confuso diferenciar cuál era el entorno en el que se desarrollaría la historia, pero conforme se fue encaminando la historia se pudo comprender el por qué de las locaciones elegidas, que dieron complemento al film.

Al no ser expertos en cine y en filmaciones, se podría decir que generalmente los encuadres, tiros, y movimientos de cámaras estuvieron lo bastante bien para ser interpretados y entendidos con facilidad. En cuanto a la técnica utilizada sería un estudio más profundo sobre filmaciones para poder criticar la película.

La película El Piano se considera una obra de arte por sus características, ya que expresa la belleza, y logra interesar al espectador con un argumento diferente a las películas comerciales, en el que se puede disfrutar del conflicto entre varios sentimientos en donde el amor y la firmeza de seguir el corazón propio, hacen de esta historia una obra de arte.

El cine es considerado el séptimo arte por la riqueza y técnica que permite incluir en las tomas, como el color, sonido, iluminación, efectos especiales, el movimiento, y el lugar que ocupa la narrativa, el montaje y guionismo manifestado de forma artística.

Nace oficialmente el 28 de Diciembre de 1893 en París. Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros pintaban animales- en espera de buen augurio para la caza- con manos que simulaban atraparlos o con la repetición múltiple de los miembros del mismo, deseando hacer explícita la idea del movimiento. Desde entonces fue una aspiración reflejarse y reflejar el mundo circundante.

Visto desde esta óptica: la plástica, la danza, la música, el teatro y el resto de las manifestaciones artísticas son antecedentes del cine. Sin embargo, no cabe duda que es la fotografía su más cercano pariente.

A través del cine se expresan, se transmiten, se sugieren ideas, sentimientos y emociones. Esta es la razón que lo convierte en el centro de miradas, especulaciones y críticas.

El espectador no recibe un simple mensaje o idea, sino que realiza todo un proceso de comprensión, interpretación, asimilación y respuestas o reacciones emocionales e ideológicas: extrae de la obra un sentido propio dado por el carácter polisémico que le caracteriza.

Hay muchas maneras de comunicarse, y la forma en que Ada lo hacía era a través de la música, tocando el piano, y se podía notar su estado de ánimo conforme a la melodía que interpretaba. En el momento en que el esposo le corta un dedo, me parece una escena aparte de violenta, triste, porque en este caso ella no puede hablar y su medio de transmitir sus sentimientos es a través de tocar el piano, y quitarle parte de su instrumento es como quitarle parte de ella, no tomando en cuenta lo físico sino el interior.

Cuando a uno le apasiona algo y se vuelve parte de la vida, debe ser mortal pasar por un momento tan violento y doloroso como el de Ada,  por eso la música se complementa mucho en el argumento de la película ya que de esta forma es como Ada se expresa y es feliz.